Essays.club - Get Free Essays and Term Papers
Search

Ensayo Mito

Autor:   •  November 29, 2017  •  5,200 Words (21 Pages)  •  803 Views

Page 1 of 21

...

Aun con todos estos intentos para eliminar al pueblo Yaqui, la guerra estaba muy pareja pero los Yaquis se rindieron, siendo deportados mas al norte, aunque era prácticamente un desierto y una zona difícil para vivir, otros continuaron luchando por sus tierras pero finalmente se fueron a las montañas, sin perder el riesgo de ser asesinados por los militares. Otra parte de la población (la mas pacífica) fue enviada a Yucatán a trabajar para los henequenes en las haciendas, siendo vendidos muy caros, perdiendo sus bienes y siendo una gran inversión.

Capítulo 3: En la ruta del exilio

En este capítulo nos narra el viaje que hacen los yaquis cuando van a Yucatán, pasando por un barco tomado en Sonora y llegando al puerto de San Blas, viaje en el cual iban en la popa y muchos morían de hambre o enfermedades. Posteriormente ya que habían desembarcado, los yaquis que seguían vivos tenían que recorrer largas distancias a pie.

Una vez que llegan a Yucatán trabajan para los henequenes en condiciones de esclavos, como la mayoría de los mayas que antes eran dueños de esas tierras, siendo alimentados con frijoles y demás alimentos podridos; los venden y compran como si fueran cosas, los azotan a veces llegando hasta matarlos, a los hombres se les encierra durante la noche y a las mujeres se les obliga a casarse con otros esclavos.

Cuando intentan escapar y son encontrados los matan y la policía se encarga de buscar a e[pic 9]sclavos refugiados en zonas habitadas para regresarlos a los territorios de los henequenes, donde dejan de ser responsabilidad de la policía y no les importaba lo que hicieran con ellos con tal de recibir un pago por su trabajo de regresarlos.

Al terminar el capítulo se nos resalta la importancia que tenían los esclavos que sobrevivieran mas de un año, ya que eran muy buenos trabajadores, pero dos tercios de los esclavos nuevos morían durante este primer año.

Capítulo 4: Los esclavos contratados de Valle Nacional

Al empezar este capítulo el autor nos habla de el centro de esclavitud de Valle Nacional, localizado en el norte de Oaxaca y considerado un lugar con condiciones geográficas extremas y muy complicadas por su ubicación; lo cual lo hacía el centro peor de la época ya que la gran mayoría mueren antes de los primeros 8 meses, son tratados brutalmente y solo se les libera cuando prácticamente son cadáveres que caminan y no cumplen bien su trabajo; al dejarlos ir no aguantan las condiciones ambientales (ríos y montañas casi imposibles de cruzar) y mueren muy rápido.

La población de esclavos que habita y trabaja forzosamente en Valle Nacional son en su mayoría ciudadanos pacíficos, no son indígenas, son mestizos y todos son llevados a base se engaños de “agentes de empleos” o algunos pocos son delincuentes que envés de ser encarcelados son vendidos por los gobernantes. Ya que están ahí pierden todos sus derechos y no hay ley ni gobierno que los proteja de los abusos que reciben. Los esclavos reciben un contrato que suele decir que el patrón está obligado a proporcionarles servicios médicos, alimentación y a pagarles salarios, no obstante, varios patrones se jactaron que nunca daban dinero a los esclavos y pero aún, si éstos morían, los amos arrojan los cadáveres a los caimanes de las ciénagas cercanas para ahorrarse dinero de entierro .Los esclavos están vigilados día y noche. Son encerrados en un dormitorio que parece cárcel cuyas ventanas tienen barras de hierro; los pisos son de tierra y en general sin muebles. En ese antro duermen todos, hombres, mujeres y niños a veces desde los 6 años y son obligados a trabajar desde la madrugada hasta que se pone el sol.

Capítulo 5: En el Valle de la Muerte

En este capítulo el autor nos hace saber que Valle Nacional también era conocido por el Valle de la Muerte o como Valle Real (nombre dado por los españoles por su gran belleza antes de la Independenc[pic 10]ia) y que todos los individuos que realizaban algún delito eran enviados ahí.

Los mandaban a la muerte, pues nunca saldrían vivos de este centro de esclavitud. Tanto los hombres como las mujeres son víctimas de azotes, mala alimentación y explotación por parte de los españoles.

El principal fuerte o centro de producción es la tabaquería, y se dieron cuenta de que los niños eran muy hábiles y útiles en la siembra aunque siempre están vigilados por españoles con armas para lastimarlos o incluso matarlos.

Antes de que fuera tomado como centro de esclavitud pertenecía a un pueblo indígena (chinantecos) y fue dividida entre ellos por Juárez, era una tribu pacífica pero cuando Díaz llegó al poder no dictó medidas para que los indios tuvieran derechos y se respetaran sus tierras.

Mas adelante nos menciona a un personaje llamado Antonio Pla, quien se encarga de vigilar el movimiento de 12 haciendas y la integración de nuevos esclavos, siempre pensando en que aunque los mataran el gobierno no debía ni podía intervenir en sus movimientos.

Capítulo 6: Los peones del campo y los pobres de la ciudad

En este capítulo se nos habla de la esclavitud y el sistema que había en esa época, el cual no podría existir sin la participación del gobierno, centenares de funcionarios de los Estados y de la Federación están constantemente dedicados a juntar, transportar, vender, vigilar y cazar esclavos. Esta bárbara institución se puede encontrar en casi todos los Estados del país. Por lo menos en 10 de los 32 Estados de México, la mayoría abrumadora de trabajadores son esclavos. Aunque las condiciones secundarias varíen, el sistema general es el mismo: el servicio contra la voluntad del trabajador, ausencia de jornales, escasa alimentación y azotes.

La esclavitud por deudas y por “contrato” es el sistema de trabajo que prevalecía en todo el sur de México. Según este sistema, el trabajador está obligado a prestar servicios al hacendado, aceptar lo que quiera pagarle y recibir los azotes que este quiera darle. La deuda real o imaginaria es el nexo que ata al peón con su amo. Las deudas son tran[pic 11]smitidas de padres a hijos a través de generaciones. Probablemente 5 millones de personas, o sea un tercio de la población, viven en estado de peonaje. No menos del 80% de todos los trabajadores de las haciendas y plantaciones en México, o son esclavos o están sujetos a la tierra como peones. El otro 20% lo integran los considerados trabajadores libres, quienes viven una existencia precaria en su esfuerzo por esquivar la red de “enganchadores”. Los 750 mil esclavos y los

...

Download:   txt (34.1 Kb)   pdf (175.7 Kb)   docx (25.5 Kb)  
Continue for 20 more pages »
Only available on Essays.club